miércoles, 4 de marzo de 2020

Las Hormigas son conscientes de sí mismas (Insectos)

Las Hormigas son conscientes de sí mismas (Insectos)
DEFINICIÓN DE CONCIENCIA
Conciencia
(Del lat. conscientĭa, y este calco del gr. συνείδησις).
1. f. Propiedad del espíritu humano de reconocerse en sus atributos esenciales y en todas las modificaciones que en sí mismo experimenta.
2. f. Conocimiento interior del bien y del mal.
3. f. Conocimiento reflexivo de las cosas.
4. f. Actividad mental a la que solo puede tener acceso el propio sujeto.
5. f. Psicol. Acto psíquico por el que un sujeto se percibe a sí mismo en el mundo.

Consciencia:
(Del lat. conscientĭa).
1. f. conciencia.
2. f. Conocimiento inmediato que el sujeto tiene de sí mismo, de sus actos y reflexiones.
3. f. Capacidad de los seres humanos de verse y reconocerse a sí mismos y de juzgar sobre esa visión y reconocimiento.


Con origen en el vocablo latino conscientia (“con conocimiento”), la conciencia es el acto psíquico mediante el cual una persona se percibe a sí misma en el mundo.
Resulta difícil precisar qué es la conciencia, ya que no tiene un correlato físico. Se trata del conocimiento reflexivo de las cosas y de la actividad mental que sólo es accesible para el propio sujeto. Por eso, desde afuera, no pueden conocerse los detalles de lo consciente.
La etimología de la palabra indica que la conciencia incluye aquello que el sujeto conoce. En cambio, las cosas inconscientes son las que aparecen en otro nivel psíquico y que son involuntarias o incontrolables para el individuo.
Para la psicología, la conciencia es un estado cognitivo no-abstracto que permite que una persona interactúe e interprete con los estímulos externos que forman lo que conocemos como la realidad. Si una persona no tiene conciencia, se encuentra desconectada de la realidad y no percibe lo actuado.
La psicología distingue entre los niveles consciente (establece las prioridades), preconsciente (depende del objetivo a cumplir) e inconsciente (no se racionaliza). La estructura de la conciencia está dada por la relación que establecen estos tres niveles.
A través de la conciencia un individuo consigue tener una noción de sí mismo y de su entorno; es uno de los elementos que asegura la supervivencia de un ser vivo, pues le permite estar alerta a los peligros y actuar en consecuencia.
Este proceso, aunque resulta sumamente sencillo a simple vista, es el resultado de varios fenómenos psíquicos que tienen lugar en la mente de los individuos a cada instante sin que él tenga total noción de ello. Para resumirlo, este proceso consiste en percibir el entorno a través de los sentidos y analizarlo con la información que se tiene (las cuales fueron desarrolladas a partir de las experiencias con las que el individuo haya tenido que enfrentarse), la memoria.
La filosofía considera que la conciencia es la facultad humana para decidir acciones y hacerse responsable de las consecuencias de acuerdo a la concepción del bien y del mal.



Diferencias de El ESTAR CONSCIENTE y SER CONSCIENTE
El ESTAR CONSCIENTE ( estar despierto) y SER CONSCIENTE ( ser capaz de percibirse a uno mismo de forma objetiva, imprimiendo un sello personal subjetivo).
El sustrato de la consciencia es el cerebro. La mayoría de los autores consideran los circuitos tálamo-corticales como el sustrato esencial del « estar consciente » y los lóbulos frontales como el sustrato del « ser consciente ».


Los insectos sienten
En los seres humanos, la experiencia subjetiva es diferenciable de los niveles superiores de consciencia (como la consciencia de sí mismo), que dependen del funcionamiento del córtex. La experiencia subjetiva involucra en cambio al mesencéfalo (cerebro medio), y puede continuar incluso después de un daño generalizado al córtex. Los insectos tienen un ganglio central que, lo mismo que el mesencéfalo de los mamíferos, participa en el procesamiento de la información sensorial, la elección de objetivos y la dirección de la acción. Tal vez también provea capacidad para la experiencia subjetiva.


Córtex
La corteza cerebral: funciones y partes. ... Es la región más grande del cerebro de los mamíferos y desempeña un papel clave en la memoria, la atención, la percepción, la cognición, la conciencia, el pensamiento, el lenguaje y la conciencia.
La corteza o córtex cerebral es la sustancia gris que cubre la superficie de los hemisferios cerebrales. ... Es en la corteza cerebral donde ocurren la percepción, la imaginación, el pensamiento, el juicio y la decisión.

Ganglios
Concentración de neuronas en ganglios y centralización de estos: sistema nervioso central.
Masa neuronal compleja en el extremo anterior, el ganglio cerebral, del cual se originan una o dos cuerdas nerviosas ventrales longitudinales con varios ganglios.

Homología
En el estudiares comparativo de los seres vivos, la homología es la relación que existe entre dos partes orgánicas diferentes cuando sus determinantes genéticos tienen el mismo origen evolutivo.

La pata de un antílope, el brazo de un chimpancé, la aleta de un delfín y el ala de un murciélago, por ejemplo, son órganos homólogos que conservan la misma estructura básica de la especie ancestral original. ... Las alas de un ave y las de una mariposa, por ejemplo, son órganos análogos



¿Por qué las hormigas son conscientes?
En el caso de los insectos, podemos tener en cuenta la siguiente línea de razonamiento, que es en realidad un argumento por homología. Los insectos poseen un sistema nervioso centralizado que lo está no solamente debido a la presencia de ganglios, sino que, en realidad, incluye un cerebro.
Los insectos poseen un sistema nervioso centralizado que lo está no solamente debido a la presencia de ganglios, sino que, en realidad, incluye un cerebro. Pero debe tenerse en cuenta que es un cerebro muy simple.
Al margen de esto, el comportamiento de algunos insectos es muy simple. Sin embargo, otros tienen comportamientos muy complejos. Un claro ejemplo de esto son las abejas. Este comportamiento, incluyendo su famosa danza, nos lleva a pensar que en realidad son seres con experiencias, es decir, que son conscientes.
Debido a esta gran variación entre insectos, una respuesta diferente puede ser afirmar que las abejas (o, en general, los himenópteros, el orden de insectos al que pertenecen las abejas, y que incluye las avispas y las hormigas) son conscientes…
Aunque las diferencias en el comportamiento de los insectos pueden variar de manera importante, las diferencias en su fisiología no son tan importantes como para hacernos concluir que solamente algunos de ellos son sintientes.


Datos por considerar
1. Las hormigas pastorean y cuidan a otros insectos, las hormigas harán casi cualquier cosa para obtener las secreciones azucaradas de insectos chupadores de savia, como los pulgones. Para mantener el alimento cerca, pastorean a los pulgones e incluso los ordeñan.

2. Aunque las hormigas son conocidas por trabajar en grupo y poner el bien común delante del individual, una investigación revela que sus colonias son un semillero para desarrollar comportamientos egoístas y corruptos.

3. Nepotismo en el mundo de las hormigas, algunos machos pasan uno o varios genes que permiten a sus descendientes convertirse en reinas reproductoras, y no en simples obreras estériles. De esta forma, estas nuevas hormigas obtienen una ventaja y "estafan a sus hermanas altruistas, que nunca tendrán la oportunidad de convertirse en reinas"

4. Tácticas de Asalto: Los investigadores sugieren que las hormigas exploradoras asocian fuertes colonias con gran cantidad de crisálidas para esclavizar.




Bibliografía

Avenue, S. (s.f.). Succulent Avenue. Obtenido de 13 COSAS QUE NO SABÍAS DE LAS HORMIGAS: https://succulentavenue.com/hormigas-datos-curiosos-cosas-que-no-sabias/
Flamini, T. E. (13 de 05 de 2016). El Diario. Obtenido de El Diario.es: https://www.eldiario.es/zonacritica/conscientes-insectos_6_515558470.html
gabriel88h. (29 de 03 de 2014). brainly.lat-Aprendizaje Efectivo en Grupo. Obtenido de Tareas: https://brainly.lat/tarea/446426
Gardey, J. P. (2009). Definición. Obtenido de Conciencia: https://definicion.de/conciencia/
Interesante, M. (s.f.). Muy Interesante. Obtenido de Nepotismo y corrupción en el mundo de las hormigas: https://www.muyinteresante.es/naturaleza/articulo/nepotismo-y-corrupcion-en-el-mundo-de-las-hormigas
Lopez, A. (13 de 5 de 2008). 20minutos. Obtenido de ya esta el listo que todo lo sabe: https://blogs.20minutos.es/yaestaellistoquetodolosabe/cuando-somos-conscientes-de-tener-nuestro-primer-recuerdo/
Sebastian Pohl, L. M. (10 de 09 de 2010). BBC News. Obtenido de BBC Ciencia: https://www.bbc.com/mundo/noticias/2010/11/101109_ciencia_hormigas_esclavistas_rb
SRI. (s.f.). S.R.I. Obtenido de Artículos, Dato Curioso : https://www.xeouradio.com/2010/09/27/dato-curioso-algunas-cosas-que-no-sabas-sobre-las-hormigas/
Xirau. ( 2002). Conocimientos Fundamentales . Obtenido de Programa de Conocimientos Fundamentales: http://www.conocimientosfundamentales.unam.mx/vol2/filosofia/mapa/6gorgia.html


miércoles, 11 de diciembre de 2019

Portada

Portada

Portada del Pueblo Mágico Bacalar, Quintana Roo
Autor: Aboytes Contreras Mario
Fotografía: selecciones.com.mx/bacalar-el-destino-mas-romantico-para-viajar-en-pareja/

domingo, 8 de diciembre de 2019

Artículo de Revista


Artículo de Revista







Tríptico

Tríptico 

Un tríptico es un folleto informativo doblado en tres partes, tamaño carta, contiene la información del evento e institución que lo organiza y las fechas, en la cara, en las tres del centro de la hoja vienen los invitados especiales, el contenido de conferencias, horarios, ponentes, recesos, datos de la inauguración y clausura, en la parte posterior se dejan los datos para inscripción e informes.

Estilos de textos

Título 14 a 18 pts

Subtítulo 14pts

Texto 10 a 12 pts

Imagenes

No deformar

Evitar texto sobre imagen


Temas

Pueblo mágico Bacalar, Quintana Roo





martes, 12 de noviembre de 2019

Forros

Los forros son la cubierta que cubre a la revista está integrado por cuatro que son:

1a de forros Portada
2a de forros página de publicidad
3a de forros página de publicidad
4a de forros Contraportada

Realizados en Photoshop

Se guarda en:
PSD para editar
JPG o PNG para publicar en la bitácora
PDF para armar la revista


Las imágenes son de uso académico, sin fines de lucro y pertenecen a sus respectivos licenciatarios


Forro 1

Forro 2


domingo, 3 de noviembre de 2019

Cómic en Illustrator

Cómic

1. Buscar imagen de personaje, y colocar en illustrator.

2. Escalar el tamaño y aplicar calco de imagen o un filtro, por ejemplo bordes y añadidos.
3. Dibujar un cuadro o una forma con la herramienta de pluma, colocarla y escalarla sobre la foto.
4. Seleccionar la forma y la imagen con la herramienta de selección (flecha negra), del menù objeto máscara de recorte, y crear.
5. De la ventana de símbolos (botones y barras web), elegir una viñeta, y colocarla
6. Con la herramienta de texto, escribir el texto con fuente cómic, y colocarla sobre la viñeta
7. Repetir el proceso para cada encuadre, o para cada personaje.

               Imágenes Utilizadas









                  Resultado Final
     


martes, 22 de octubre de 2019

Calco de Imagen

Ilustración


Técnica de calco de imagen

1. Colocar imagen de mapa de bits.

2. En la barra de propiedades, seleccionar la herramienta calco de imagen, y elegir de la lista por ejemplo, logotipo blanco y negro o 16 colores previsualizar el resultado si es adecuado, aceptar.


3. Una vez terminada la imagen, guardar para web, y publicar en bitácora.

Imágenes utilizadas




Resultado Final



lunes, 21 de octubre de 2019

Ilustración en Illustrator

Ilustración en Illustrator


Illustrator nos ayuda a poder crear dibujos, vectores y calcar imágenes do forma rápida utilizando herramientas vectoriales.

Ilustración | Técnica de calcar
1.  Colocar imagen de mapa de BITS en una capa y bloquear la capa.
2. crear capa nueva  para dibujar la ilustración.
3.  con la herramienta  de lápiz, dibujar el contorno de cada elemento de la figura, aplicar relleno con color y contorno de tres puntos.
4. Una vez terminada la imagen, guardar para la web y publicar en la bitácora









domingo, 20 de octubre de 2019

Símbolos en ilustrator

             Símbolos en Ilustrator

1.Seleccionar la ventana de símbolos y elegir de la ventana de biblioteca, una categoría.
2. Explorar las categorías para elegir un símbolo.

3. Arrastrar al escenario el símbolo elegido. escalar, girar, y acomodar.
4. Para editar un símbolo doble clic elegir el componente y cambiar su contorno o relleno.  para salir de la edición, en la barra superior de navegación, seleccionar la flecha, para salir del símbolo.
5. Editar la composición para crear un ilustración con los símbolos.
6. Se pueden utilizar, trazos con el lápiz o la pluma, para completar la ilustración.
7. Guardar en formato JPG, para publicar en la bitácora.










martes, 15 de octubre de 2019

Figuras Básicas

FIGURAS BÁSICAS

Herramientas básicas:

  1. Segmento de línea
  2. Rectángulo
  3. Rectángulo con bordes redodendeados
  4. Elipse
  5. Poligono
  6. Estrella
  7. Lápiz
  8. Relleno sólido
  9. Trazo


martes, 8 de octubre de 2019

Filtros

Procedimiento

  1. Abrir imagen en Photoshop
  2. Seleccionar al personaje u objeto (varita mágica, selección rápida, máscara rápida, laso ...)
  3. Invertir selección (queda seleccionado el fondo de la imagen
  4. Del menú de filtros/ Convertir imagen para filtros inteligentes
  5. Del menú de filtros/ elegir un filtro y aplicar
  6. Guardar para la web en formato JPG con el nombre del filtro utilizado
  7. Publicar en la bitácora diez fotos con el nombre de cada filtro utilizado

Imagen Original


Filtro Pincel, Pinceladas suaves



Filtro Granular, Suave



Filtro Angular, Pincel Angular



Filtro Inverso, Azuleos



Filtro Desenfoque, desenfoque Gaussiano



Imagen Original



Filtro Distorsionar, Difuso



Filtro Película, Granulada


Filtro Textura, Texturizar


Filtro Trazo de Pincel, Salpicaduras


Filtro Pincel, Trazados Angulares








Máscara de Capa

Herramienta que permite la transparencia de objetos en la imagen (capas).


  1. Abrir imagen
  2. Colocar imagen (capa 1)
  3. Seleccionar capa 1 en la ventana de capas
  4. Seleccionar máscara de capa (vectorial)
  5. Elegir la herramienta de pincel, configurarlo: pincel disfuso y tamaño apropiado, puede ser grande o pequeño según se necesite
  6. Seleccionar el color negro para realizar la transparencia de la imagen
  7. Seleccionar con el color blanco para deshacer o rehacer la imagen